martes, 25 de marzo de 2025

 Destaca ISSSTE importancia de difundir acciones para combatir la tuberculosis

·       El ISSSTE tiene un protocolo de atención para derechohabientes con este padecimiento, que incluye la detección y diagnóstico de la enfermedad, así como el tratamiento con medicamentos antituberculosos y el monitoreo respectivo del paciente

      De acuerdo con el médico neumólogo Ernesto Juárez, es importante que la población acuda a la unidad médica correspondiente en caso de presentar síntomas, como fiebre y sudores nocturnos, tos persistente, flemas con sangre, dolor en el pecho, entre otros

El Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), a cargo del director general Martí Batres Guadarrama, conmemora el Día Mundial contra la Tuberculosis, a efecto de enfatizar las acciones que contribuyan a proteger la salud de la derechohabiencia.

De acuerdo con el médico neumólogo adscrito al Centro Médico Nacional (CMN) “20 de Noviembre”, Ernesto Juárez León, la conmemoración de este día permite sensibilizar, informar, educar y promover políticas para controlar y eliminar la tuberculosis.   

“Conmemorar el Día Mundial de la Tuberculosis el 24 de marzo es fundamental para sensibilizar, incrementar la conciencia pública sobre la carga de la tuberculosis y la necesidad de esfuerzos globales para su control y eliminación, así como para educar e informar a la población sobre las formas de transmisión, síntomas y la importancia del diagnóstico y tratamiento oportunos”, afirmó.

Esta enfermedad, explicó, es causada por una bacteria llamada Mycobacterium tuberculosis, la cual afecta principalmente a los pulmones y, en ocasiones, los riñones, la columna vertebral, el cerebro, los ganglios linfáticos, huesos y las articulaciones.

Indicó que este padecimiento se transmite de persona a persona a través del aire cuando un individuo contagiado libera microgotas que contienen el bacilo, al toser, estornudar o hablar. Asimismo, detalló que los pacientes con enfermedades respiratorias crónicas, VIH, diabetes o cáncer, así como adultos mayores y personas que fuman, son los más vulnerables. 

“Este panorama se vuelve más complejo al considerar las comorbilidades de pacientes con estados de inmunosupresión, como diabetes, VIH, trasplantes y cáncer. (...) Además, la incidencia de la enfermedad varía según la región y está influenciada por factores socioeconómicos y condiciones de vida”, mencionó.

Juárez León explicó que el ISSSTE tiene un protocolo de atención multidisciplinario para derechohabientes con tuberculosis, que incluye consulta médica especializada, apoyo psicológico y social, control de contactos para detectar posibles contagios y hospitalización en caso de complicación.

En un primer momento, compartió, se llevan a cabo pruebas de baciloscopía, cultivos de flema y radiografías de tórax para detectar la enfermedad. Una vez diagnosticado el paciente, es fundamental iniciar la administración de medicamentos antituberculosos, tanto a la persona infectada como a las que tuvieron contacto con ella, a fin de evitar que se propague la enfermedad. 

· Durante el proceso, personal del Instituto lleva a cabo el monitoreo regular del paciente para registrar su evolución clínica en el Sistema de Vigilancia Epidemiológica, a fin de dar continuidad a la atención y prevenir recaídas.

· Juárez León señaló que, con el objetivo de brindar atención oportuna a la derechohabiencia, el ISSSTE hace uso de insumos para la realización de baciloscopías y cultivos de micobacterias, así como de pruebas PCR para micobacterias y medicamentos de primera y segunda línea. 

· “También se utiliza el equipo de imagenología, desde rayos X hasta tomografías de tórax para la evaluación pulmonar; insumos médicos, como medicamentos antituberculosis, material de bioseguridad y equipos de protección personal para el personal sanitario”, detalló.

· Recomendó a las madres y padres de familia de recién nacidos acudir a la clínica correspondiente para aplicarles la vacuna BCG contra la tuberculosis, así como a la población en general, ir inmediatamente al médico en caso de presentar síntomas como fiebre y sudores nocturnos, tos persistente por más de dos semanas, flemas con sangre, dolor en el pecho, dificultad para respirar, pérdida de peso y fatiga extrema. 

· Finalmente, destacó a pacientes la importancia de no automedicarse ni abandonar el tratamiento, el cual dura entre seis y nueve meses, ya que es posible que el padecimiento se complique. También recordó llevar a cabo las medidas básicas de higiene: hacer el correcto lavado de manos, cubrirse la boca al toser o estornudar y mantener la ventilación en espacios cerrados.

· “Estas acciones, junto con el fortalecimiento de los servicios de salud y la educación comunitaria, son esenciales para reducir la incidencia y mortalidad por tuberculosis en México”, aseguró.

· El ISSSTE, encabezado por Martí Batres Guadarrama, refrenda el compromiso por garantizar atención médica, oportuna y eficaz a la población derechohabiente.

 

martes, 11 de marzo de 2025

Alimentación equilibrada, actividades de lectura o aprendizaje de nuevas habilidades, recomendaciones para mantener un cerebro sano

 

· También se suman funciones de socialización, evitar el consumo de tabaco, alcohol en exceso y drogas, dormir entre 7 y 9 horas al día, además de controlar enfermedades como hipertensión, diabetes y colesterol elevado.

· Del 11 al 17 de marzo se conmemora la Semana Mundial del Cerebro

Para mantener al cerebro en buen estado es importante realizar ejercicio físico, una alimentación equilibrada con frutas, verduras, proteínas y antioxidantes, dormir entre 7 y 9 horas al día, y estimularlo con actividades como la lectura, juegos de estrategia o aprendizaje de nuevas habilidades, afirmó el doctor Carlos Cuevas García.

El coordinador de Unidades Médicas de Alta Especialidad (UMAE) del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) apuntó que a ello es importante sumar actividades de socialización, reducir el estrés, evitar el consumo de tabaco, alcohol en exceso y drogas, así como mantener control adecuado de enfermedades como hipertensión, diabetes y colesterol elevado.

Destacó que existe una tendencia mundial, denominada gimnasia cerebral, que parte de la base científica que se puede estimular el cerebro y mejorar las conexiones entre neuronas y mejorar su funcionamiento, con una serie de actividades motoras, sensitivas, lúdicas y ejercicio físico, que incluye ejercitar el lenguaje, escribir con la mano que no se usa habitualmente, peinarse con la otra mano, aprender un lenguaje nuevo, jugar cartas, hacer sudokus, etcétera.

De esta manera, afirmó, el cerebro se mantiene activo y mejora su funcionamiento.

Sin embargo, el especialista en neurología explicó que los problemas comienzan cuando el cerebro envejece, producto ahora del cambio demográfico por el que las personas viven más de 70 años.

Al conmemorar la Semana Mundial del Cerebro, que va del 11 al 17 de marzo, Cuevas García explicó que con la edad, el cerebro va perdiendo funciones, al igual que los demás órganos, lo que hace necesario promover el uso de éste mediante la gimnasia cerebral y el actividad física, pues se ha demostrado que cuando se hace ejercicio y el cerebro se activa con la gimnasia cerebral, la persona vive mejor.

Otro aspecto fundamental, abundó, son los alimentos balanceados: las frutas, las verduras, las proteínas y los antioxidantes, fundamentales en la actualidad para el cerebro. “El cerebro, a diferencia de los demás órganos, es el único que no regenera sus células”, por lo que se requiere estimularlas a través de los alimentos, por ejemplo, con los antioxidantes que se encuentran en la carne de pollo y de pescado, que sirven mucho para que las neuronas sigan trabajando y conectándose.

El titular de las Unidades Médicas de Alta Especialidad del IMSS resaltó que “el cerebro es el órgano maestro, es la computadora del ser humano, lo que lo hace diferente de las otras especies, lo que nos hace vivir, convivir y hacer lo que hacemos todos los días: hablar, expresarse, moverse, pensar, diseñar, crear”.

Sin embargo, expresó que entre los padecimientos cerebrales más frecuentes en los menores de edad están las epilepsias; en adultos jóvenes, la esclerosis múltiple y los tumores; y en los adultos mayores, los cuadros demenciales, Alzheimer o patologías que muestran una pérdida progresiva de la función mental.

Refirió que el Evento Cerebral Vascular (EVC), también conocido como embolia cerebral, es una pérdida súbita del flujo de sangre hacia el cerebro, por un coágulo o por hemorragia. Sus síntomas incluyen pérdida de fuerza en un brazo o una pierna, desviación de la boca hacia un lado, dificultad para hablar o entender, pérdida repentina de la visión en un ojo o visión doble; ante estos síntomas, se debe buscar atención médica urgente.

Para tratar esta enfermedad, el Instituto Mexicano del Seguro Social creó el programa Código Cerebro, un protocolo médico de emergencia diseñado para atender rápidamente a pacientes con un Evento Cerebral Vascular, a través de la identificación temprana de síntomas y el traslado urgente a unidades médicas de Segundo y Tercer Nivel del IMSS. “Si el paciente es tratado en las primeras 3 horas, se puede salvar la vida y reducir los daños a su salud”, subrayó.

En Neurología, enfatizó, existe una máxima que dice: “tiempo es cerebro”, por lo que la detección temprana e inmediata de síntomas sugerentes de EVC, por medio de la educación de las personas y de los equipos de salud, resultará en mejoras sustantivas vía el Código Cerebro.

· Resaltó que, desde su creación en 2022 a la fecha, la estrategia Código Cerebro ha beneficiado a cerca de 4 mil derechohabientes.

 

  Destaca ISSSTE importancia de difundir acciones para combatir la tuberculosis ·          El ISSSTE tiene un protocolo de atención para d...