jueves, 27 de febrero de 2025

Promueve IMSS el uso de técnicas de relajación para mantener el bienestar físico y mental

 · Se recomienda adoptar alguna de estas herramientas para mantener la calma, mejorar la calidad del sueño y favorecer la sensación de bienestar general.

· La práctica regular de estas actividades brindará un enfoque más positivo a los desafíos diarios

Psicólogos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) recomiendan el uso de técnicas para mantener el equilibrio físico y mental, como la respiración diafragmática y la relajación progresiva de Jacobson; herramientas útiles para reducir los niveles de estrés, manejar crisis emocionales, disminuir la ansiedad y prevenir problemas relacionados con la salud mental.

Al respecto, el psicólogo Tomás Delfino Alcántara Ramírez, líder de proyectos en la Coordinación de Salud Mental y Adicciones, detalló que las principales ventajas de la respiración diafragmática son: regular el sistema nervioso al activar el estado de calma del cuerpo, mejora la oxigenación y favorece la sensación de bienestar físico, además, ayuda a enfocar la mente, promueve la concentración y es de gran utilidad para reconectar con nuestro centro.

Por otro lado, señaló que la relajación progresiva de Jacobson se enfoca en la tensión y relajación muscular, también fomenta la conciencia corporal, mejora la calidad del sueño y promueve la flexibilidad emocional al liberar las presiones acumuladas derivadas de la vida cotidiana.

Agregó que además de controlar el estrés y algunos problemas mentales, ambas técnicas ayudan a mejorar la calidad del sueño, ya que reduce la actividad del sistema nervioso simpático. Esto disminuye la tensión física y mental, facilita la conciliación del descanso profundo y promueve una sensación reparadora.

El psicólogo Alcántara Ramírez explicó que el uso de estas técnicas fortalece la capacidad para manejar emociones intensas y recuperarse de situaciones adversas. Como herramientas de autorregulación, aumentan la confianza personal y fomentan un enfoque más positivo frente a los desafíos.

Subrayó que, pese a la facilidad para aplicar y aprender estas técnicas, es fundamental contar con formación en salud mental, lo que permitirá comprender los mecanismos biopsicosociales detrás de estas herramientas y adaptarlas a diferentes contextos y necesidades.

Precisó que, en comparación con otras intervenciones psicológicas, estas técnicas son complementarias a terapias más estructuradas y como herramientas de prevención en el día a día. También, son accesibles para todas y todos, fáciles de aprender y no requieren de equipo especializado para su práctica, únicamente se necesita un lugar cómodo para conectar consigo mismo.

Alcántara Ramírez recomendó practicar una técnica específica durante 5 a 10 minutos al día en un espacio tranquilo, lo ideal sería antes de dormir para alcanzar la relajación máxima del cuerpo y tener un sueño reparador; insistió que la constancia es clave, ya que con el tiempo no solo se vuelve más fácil, sino también más efectivo para enfrentar los retos cotidianos.

· Hizo un llamado a la derechohabiencia a acercarse a las más de mil 500 Unidades de Medicina Familiar (UMF) del IMSS para atender cualquier sintomatología relacionada con la salud mental, resolver dudas y, en caso de ser necesario, acudir a los servicios especializados del Instituto.

 

lunes, 17 de febrero de 2025

 Estrategias de planificación familiar del IMSS logran reducir proporción de embarazos no planificados en adolescentes

· El Coordinador de Programas Médicos del Seguro Social, Doctor Rodrigo Guadalupe Ojeda Escoto, dijo que la tasa de embarazos en adolescentes en el Régimen Ordinario del Instituto disminuyó de 8.9 por ciento en 2020 a 8.1 por ciento en 2024.

· Indicó que la estrategia JuvenIMSS, dirigida a adolescentes de 15 a 19 años, llevó a cabo cerca de 71 mil capacitaciones sobre planificación familiar y uso correcto del condón.

A propósito de los 13 años de haberse implementado el Día Internacional del Condón, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) informó que la proporción de embarazos en adolescentes en su Régimen Ordinario disminuyó de 8.9 por ciento en 2020 a 8.1 por ciento en 2024, logro que se debe a las diversas estrategias de concientización y educación implementadas por la institución.

El Coordinador de Programas Médicos adscrito a la División de Prevención y Detección de Enfermedades del Seguro Social, doctor Rodrigo Guadalupe Ojeda Escoto, resaltó la importancia de las estrategias de planificación familiar implementadas por el Instituto para reducir los embarazos no planificados, que además han sido una medida clave para la prevención de infecciones de transmisión sexual (ITS).

Señaló que en 2024 el IMSS llevó a cabo cerca de 720 mil orientaciones sobre el uso correcto del preservativo a través de las pláticas de planificación familiar. Además, el Instituto cuenta con 256 consultorios de planificación familiar y 263 módulos de apoyo a la prestación de los servicios de planificación familiar, donde se brinda orientación sobre métodos anticonceptivos, incluidos el uso adecuado del condón.

Ojeda Escoto indicó que la estrategia JuvenIMSS, dirigida a adolescentes de 15 a 19 años, llevó a cabo un aproximado de 71 mil capacitaciones sobre planificación familiar y uso correcto del condón. Además, el uso del condón entre adolescentes en el año 2024, alcanzó un 21.2 por ciento de uso como método anticonceptivo.

Aclaró que el Seguro Social trabaja de manera coordinada con otras instituciones del sector salud para llevar a cabo estrategias de prevención y promoción de la salud. Estas colaboraciones incluyen la participación en jornadas nacionales de vasectomías y la Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en la Adolescencia (ENAPEA).

“El IMSS trabaja de una manera coordinada con el Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva, donde se ha llevado a cabo diversas colaboraciones. Una de ellas es el realizar los lineamientos para el Modelo de Atención Integral en Salud Sexual y Reproductiva para Adolescentes (MAISSRA), así como participación en las jornadas nacionales de vasectomías”, sumó.

En cuanto a la prevención de infecciones de transmisión sexual, expuso que el Seguro Social trabaja de manera estrecha con el Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH y el Sida (Censida), en el intercambio de información relacionada con la prevención de infecciones de transmisión sexual de manera sectorial.

Agregó que el personal de salud brinda atención en los consultorios de medicina familiar, en los módulos PrevenIMSS y en las unidades hospitalarias, regularmente en este caso son servicios de ginecoobstetricia con la labor de orientar a las madres gestantes sobre la elección de un método de planificación familiar.


“Todas estas estrategias y colaboraciones tanto externas, que tiene el Instituto como propiamente internas, han servido para poder otorgar una mejor orientación a la derechohabiencia y tener una mejor aceptación en la selección de un método de planificación familiar, en el uso correcto del preservativo y, con ello disminuir las infecciones de transmisión sexual y embarazo no planificado en adolescentes o en algún otro grupo poblacional”, dijo.

El Doctor Rodrigo Ojeda Escoto recomendó a la población derechohabiente acudir a las unidades médicas para recibir orientación sobre métodos de planificación familiar y el uso correcto del preservativo, ya que la información y educación continua son fundamentales para mejorar las condiciones de salud de cada una de las personas.

"Ante cualquier duda sobre el uso correcto del preservativo o la elección de un método de planificación familiar, acudan a nuestras unidades de salud. Es importante que tanto nuestra pareja como nosotros, busquemos orientación ya sea en las pláticas que realiza trabajo social durante el seguimiento de la gestación y, sobre todo, al final de esta, para elegir un método de planificación familiar adecuado, sea en una unidad de Segundo Nivel al momento de la atención del parto o en Unidades de Medicina Familiar", manifestó.

 

viernes, 14 de febrero de 2025

 Con implementación de tamizaje cardiaco, diagnostica IMSS oportunamente cardiopatías congénitas en recién nacidos


· Este tamiz se realiza en 142 unidades del Segundo Nivel de Atención y en cinco de Alta Especialidad; es un método no invasivo que se realiza entre las 24 y 72 horas de vida cumplidas.

· El 14 de febrero se conmemora el Día Mundial de las Cardiopatías Congénitas y el IMSS cuenta con el personal y la infraestructura médica para su detección y tratamiento oportunos.

Como parte las estrategias encaminadas a la detección y atención oportuna de las cardiopatías congénitas, desde 2023, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), a través del programa PediatrIMSS, realiza el tamiz cardiaco en 142 Unidades de Segundo Nivel y en las 5 Unidades Médicas de Alta Especialidad (UMAE) que atienden nacimientos.

En conmemoración al Día Mundial de las Cardiopatías Congénitas, que se celebra hoy 14 de febrero, el cardiólogo pediatra adscrito al Hospital de Gineco-Obstetricia número 3 del Centro Médico Nacional (CMN) La Raza, doctor Mauricio Daniel León Yépez, explicó que el tamizaje cardiaco es un método no invasivo que se realiza entre las 24 horas de vida cumplidas y las 72 horas posteriores.

Agregó que las cardiopatías congénitas son las malformaciones más frecuentes en México y en el Instituto y son la segunda causa de morbi-mortalidad en la población atendida menor de cinco años, además ocupan el segundo lugar de estancia en Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN)

El cardiólogo pediatra precisó que las cardiopatías que se atienden con mayor frecuencia son aquellas donde se presenta un orificio en la pared que separa los ventrículos del corazón, otra es donde hay una abertura en el tabique que separa las aurículas del miocardio, cuando el conducto arterial no se cierra después del nacimiento y el defecto que se produce cuando la aorta y la arteria pulmonar se invierten.

Detalló que su diagnóstico puede realizarse antes o después del nacimiento; otro método para identificar alguna de estas enfermedades es a través de la ecografía prenatal por su alta sensibilidad y especificidad; el seguimiento dependerá del tipo de cardiopatía que se presente, algunos de estos padecimientos requieren tratamiento inmediato y otras mejoran con atención médica.

El seguimiento dependerá de la evolución del paciente y la decisión de la intervención quirúrgica o manejo por hemodinamia pediátrica se realizará de acuerdo con la evaluación integral que se dé a cada derechohabiente, apuntó.

El doctor León Yépez destacó que el IMSS cuenta con personal de salud que brinda atención especializada a este tipo de pacientes; la cartera de servicios que ofrece el Seguro Social incluye: electrofisiología y colocación de marcapasos, estudios de imagen, cirugía cardiovascular pediátrica, rehabilitación cardiaca, ecocardiografía pediátrica, salas de hemodinamia para cateterismo diagnóstico y terapéutico, entre otros.

Reportó que las cardiopatías congénitas tienen una incidencia cercana al uno por ciento, es decir, ocho u 11 por cada 100 nacidos vivos y son las causantes del ocho por ciento de las muertes en niños menores de un año; estas alteraciones se producen como una afectación en el desarrollo embrionario del corazón y ocurre entre la tercera y décima semana de gestación.

Precisó que cerca de la mitad de estas malformaciones cardiacas congénitas se diagnostican en la primera semana de vida, por ello, para el IMSS es una prioridad contar con el tamizaje y la infraestructura para su detección y tratamiento oportuno.

El cardiólogo pediatra del IMSS resaltó la importancia de conmemorar este día de las cardiopatías congénitas para mejorar la calidad de vida de los pacientes afectados.

“La difusión y el conocimiento de esta problemática favorecen la detección precoz (en la etapa prenatal y neonatal) y el acceso a un tratamiento oportuno, principales medidas para disminuir la mortalidad y mejorar el pronóstico en estos pacientes. La meta es aumentar la conciencia de la gente sobre este problema y su repercusión en la salud mundial”, dijo.

 

miércoles, 12 de febrero de 2025

 El IMSS te orienta: ¿cómo identificar una urgencia de salud derivada del consumo de fentanilo?

· Aunque en México el consumo de fentanilo ilegal no es una crisis de salud, es importante identificar señales de alarma que ameriten atención médica para preservar la vida

· Entre sus efectos físicos están presión arterial baja, náusea vómito y estreñimiento. Cuando hay sobredosis se puede presentar coma y daño cerebral por depresión respiratoria.

· • El Seguro Social hace un llamado a evitar su consumo y mezclarlo con otras sustancias como cocaína y heroína, lo que puede llevar a una muerte inminente.

Aunque en México el consumo de fentanilo ilegal no representa una crisis de salud como sucede en otros países, es importante identificar señales de alarma cuando una persona lo ha consumido a fin de que reciba atención médica oportuna que salvaguarde su vida y prevenga secuelas, informó el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

El Dr. Joaquín Castillo Joo, coordinador de Programas Médicos de la Coordinación de Salud Mental y Adicciones del IMSS, señaló que el fentanilo es un opioide sintético con estructura química con una potencia mayor a las de otras sustancias como morfina y heroína. Entre sus efectos físicos están depresión respiratoria, miosis, presión arterial baja, náusea vómito y estreñimiento.

“Las señales más claras de una sobredosis por fentanilo incluyen coma, pupilas puntiformes y depresión respiratoria. La persona puede estar inconsciente, con dificultad o incapacidad para respirar, cianosis (coloración azulada en la piel) y estupor”, alertó.

Subrayó que la mezcla del fentanilo ilegal con otras sustancias como cocaína y heroína puede ser fatal, y muchas veces la persona consumidora no sabe que ha sido combinado. “Es importante actuar con rapidez si se sospecha de una sobredosis, ya que la depresión respiratoria puede provocar daño cerebral o la muerte en cuestión de minutos”.

El Dr. Castillo Joo indicó que también puede presentarse un consumo crónico con dependencia, lo que representa un patrón problemático con deterioro significativo de la calidad de vida de la persona en un periodo de 12 meses, desde los efectos físicos hasta psicológicos como aislamiento, ansiedad, insomnio, irritabilidad, temblores, incumplimiento de responsabilidades laborales, familiares o académicas.

“Toda unidad médica hospitalaria del IMSS brinda atención a personas intoxicadas o afectadas por sobredosis, consideradas urgencias reales. La atención inicial incluye evaluación de signos vitales, asegurar vías respiratorias, de circulación y ventilación, controlar síntomas agudos como agitación psicomotriz, psicóticos, convulsiones, arritmias o alteraciones del estado de consciencia”, dijo.

El Dr. Castillo Joo subrayó que si se detecta que una persona consume fentanilo o puede estar en riesgo de haberlo consumido sin saberlo, es importante acudir a la Unidad de Medicina Familiar (UMF) para proporcionar la atención enfocada en preservar la vida, desintoxicación y seguimiento especializado en materia de salud mental y adicciones.

El Seguro Social participa activamente en la campaña preventiva nacional y permanente del gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, contra las adicciones, a través del programa PrevenIMSS en el que interviene personal médico, de Enfermería, Trabajo Social, así como con estrategias educativas en sus unidades médicas, guarderías y centros de trabajo.

La población interesada en recibir atención o mayor información puede comunicarse al Servicio de Orientación Telefónica del IMSS en el 800 2222 668 opción 4, en el que de lunes a domingo, de 8:00 a 20:00, se ofrece información sobre unidades médicas y prevención de adicciones.

 

viernes, 7 de febrero de 2025

 Dona hombre de 55 años riñones en el Hospital General ISSSTE Tlaxcala; salva la vida de dos personas

·       Gracias a la donación altruista de los familiares del hombre originario del municipio de Tlaxcala, se trasplantaron dos riñones, los cuales fueron enviados al Hospital Regional de Puebla y al Centro Médico Nacional “20 de Noviembre”, en Ciudad de México

·       Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado | 03 de febrero de 2025 | Comunicado

·   El donante falleció a causa de una lesión cerebral severa; brindará una nueva oportunidad de vida a dos personas que estaban en lista de espera

Un equipo especializado del Hospital Regional del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) Puebla, en coordinación con directores y el Comité de Donación de Órganos y Tejidos del Hospital General ISSSTE Tlaxcala (HGIT), así como el Centro Nacional de Trasplantes (CENATRA), realizó la procuración y traslado de dos riñones donados, los cuales brindarán una segunda oportunidad de vida a personas en lista de espera.

Lo anterior, gracias al acto altruista de los familiares de Ricardo Pérez, hombre de 55 años, originario del municipio de Tlaxcala, quien falleció a causa de una lesión cerebral severa.

Como resultado del proceso, que se llevó a cabo el pasado 24 de enero, uno de los riñones fue enviado al Hospital Regional de Puebla para ser trasplantado, mientras que el Centro Médico Nacional “20 de Noviembre”, en Ciudad de México, estuvo a cargo de gestionar el segundo riñón para un receptor compatible.

El coordinador del Comité de Donación de Órganos y Tejidos del HGIT, doctor Jorge David López León, explicó que este procedimiento sigue un estricto protocolo institucional, ya que cuando no hay receptores a nivel local, regional o nacional dentro del ISSSTE, se canalizan los órganos a la Secretaría de Salud para ampliar las posibilidades de encontrar pacientes.

En honor a Ricardo Pérez, el subdelegado Médico, Leonel Vásquez Nava; el director del hospital, Daniel Martínez Rocha, y el coordinador del Comité entregaron a su familia un reconocimiento que destaca este gesto de amor y solidaridad.

El ISSSTE, encabezado por el director general Martí Batres Guadarrama, llama a la población a sumarse a la noble causa de la donación de órganos y tejidos; las personas interesadas pueden registrarse como donantes voluntarios a través del portal del Centro Nacional de Trasplantes (CENATRA): https://goo.su/GHsMynA.

 

  Destaca ISSSTE importancia de difundir acciones para combatir la tuberculosis ·          El ISSSTE tiene un protocolo de atención para d...