viernes, 29 de agosto de 2025

 En Puebla la transformación empieza con la salud como un derecho: García Parra

·       El gobierno de Puebla, a través de la Secretaría de Salud, llevó a cabo el Congreso Estatal de Farmacovigilancia y Tecnovigilancia, con el objetivo de fortalecer dichos aspectos en la salud de la población

·        En representación del gobernador, Alejandro Armenta, el coordinador de gabinete, José Luis García Parra, indicó que en el estado se trabaja por la confianza social, la seguridad sanitaria y la prevención para el bienestar colectivo.

Con el propósito de fortalecer la seguridad de las personas en el uso de medicamentos, vacunas y dispositivos médicos, la Secretaría de Salud, llevó  a cabo el Congreso Estatal de Farmacovigilancia y Tecnovigilancia, donde se dieron cita médicos, estudiantes y especialistas en el ramo.

En representación del gobernador Alejandro Armenta, el coordinador de gabinete, José Luis García Parra, indicó que en Puebla la transformación empieza con la salud y en la actualidad es referente nacional con la construcción de un sistema honesto, cercano y con resultados. Destacó que en el estado de Puebla la salud no es un privilegio, es un derecho humano y para ello el gobierno trabaja para fortalecer un sistema de salud universal, gratuito y de calidad, a través del liderazgo de la presidenta Claudia Sheinbaum.

El coordinador de Gabinete del Gobierno del Estado, subrayó que la vigilancia de medicamentos y vacunas es un tema de confianza social, seguridad sanitaria y prevención para el bienestar. "Hablar de farmacovigilancia es hablar de salvar vidas. Hablar de tecnovigilancia es garantizar que los dispositivos protejan y den acompañamiento a cada paciente", afirmó el coordinador de gabinete, quien aseguró que ambas temáticas son herramientas que refuerzan el sistema de salud y se deben fortalecer para consolidar a Puebla como referente en la seguridad de los pacientes.

García Parra expresó que en la entidad se impulsa el programa Salud Casa por Casa, estrategia de la presidenta de México, Claudia Sheibaum, además de las Jornadas de Salud "Por Amor a Puebla", el fortalecimiento de la Universidad de la Salud y la rehabilitación de las mil 300 Casas de Salud.

Por su parte, el secretario de Salud, Carlos Alberto Olivier Pacheco,  destacó la importancia de este congreso, el cual tiene como objetivo fortalecer la cultura de la farmacovigilancia y la tecnovigilancia en el estado, a través de la capacitación, actualización y sensibilización del personal sanitario.

Llamó a las y los profesionales de la salud, especialistas, académicos, investigadores, autoridades federales, estatales y municipales a aprovechar cada conferencia y taller: “Ustedes son la base de este sistema que busca garantizar que cada medicamento, cada vacuna y cada dispositivo médico se utilicen de manera segura y eficaz”, añadió.

Por su parte, el director de Protección contra Riesgos Sanitarios de los Servicios de Salud, Luis Alejandro Tabe García, señaló la importancia del evento, ya que al detectar una reacción adversa de un médicamente debe existir respuesta inmediata para contener riesgos en la salud. Además resaltó que durante el congreso se abordarán temas como el riesgo que existe al prescribir medicamentos en padecimientos que no se requieren.

 


martes, 19 de agosto de 2025

 Puebla se suma a Rutas de la Salud, para que medicamentos lleguen a hospitales de IMSS-Bienestar

-En una primera etapa, la entidad cuenta con más de 33 unidades vehiculares de 1.5 toneladas que recorrerán 150 rutas.

-Se atenderán 579 centros de salud de primer nivel en las 13 Regiones Médicas Operativas.

De manera remota con la mañanera del pueblo en Palacio Nacional, el gobernador Alejandro Armenta encabezó el Banderazo de Salida de las Rutas de la Salud junto al Gobierno Federal que encabeza la presidenta Claudia Sheinbaum y refrendó el compromiso de su administración para supervisar que todos los medicamentos lleguen a las familias.

“Vamos a entregar más de 1 millón 700 mil medicinas en todos los centros de salud y hospitales de todo el territorio poblano. Deben saber que nuestra presidenta, con el humanismo que le caracteriza, ha dado una instrucción contundente, ningún medicamento tiene que estar guardado en los almacenes y con ello evitar que falten medicamentos en las clínicas”, puntualizó el mandatario.

En esta primera etapa, Puebla contará con más de 33 unidades vehiculares de 1.5 toneladas que recorrerán 150 rutas, que permitirán abarcar 579 centros de salud de primer nivel en las 13 Regiones Médicas Operativas del estado.

Hasta el 23 de agosto, se distribuirá un paquete de 96 claves validadas para la atención de pacientes, con un total de 33 mil 350 piezas por cada paquete. En conjunto, se alcanzará un suministro superior a 1.73 millones de piezas, lo que representa un crecimiento del 70 por ciento respecto al volumen entregado la semana anterior.

Durante la transmisión, el mandatario estuvo acompañado por el coordinador estatal de IMSS-Bienestar, Gerónimo Lara Gálvez, así como por los secretarios de Gobernación, Samuel Aguilar Pala; por personal médico y por el secretario de Salud, Carlos Alberto Olivier Pacheco, quien resaltó que esta estrategia permitirá garantizar insumos médicos y atención digna en todas las unidades de salud en el estado.

La presidenta Claudia Sheinbaum reconoció el compromiso de los 23 gobernadores que forman parte del sistema IMSS-Bienestar y afirmó que esta acción responde directamente al reclamo social de acceso pleno y equitativo a medicamentos. Señaló que la distribución ya inició en centros de salud y continuará en hospitales, incluidos los oncológicos, como parte de un nuevo modelo nacional de abasto.

Con estas acciones, el Gobierno de México, en coordinación con IMSS-Bienestar, Birmex y las autoridades estatales, da un paso firme hacia la consolidación de un sistema de salud digno, eficiente y centrado en las personas, como parte del proyecto de nación basado en el bienestar y la paz social.

 



martes, 12 de agosto de 2025

 Promueve Gobierno de Puebla, Estrategia 3 x Mi Salud, para lograr bienestar con prevención

-El gobernador Alejandro Armenta, y el subsecretario de Políticas de Salud y Bienestar Poblacional del Gobierno de México, Ramiro López Elizalde, dieron inicio a la campaña.

-El mandatario estatal señaló que el acceso a este servicio es un derecho, y los gobiernos están para proteger y preservar la vida.

-La iniciativa busca propiciar el autocuidado, a través de la práctica de actividad física y alimentación saludable, sin bebidas azucaradas ni comida chatarra.

Al poner en marcha en el estado la Estrategia Nacional 3 x Mi Salud, el subsecretario de Políticas de Salud y Bienestar Poblacional del Gobierno de México, Ramiro López Elizalde destacó la importancia de mantener las leyes que impulsa la presidenta de México, para regular el consumo de bebidas azucaradas y comida chatarra, con el propósito de que las empresas paguen los impuestos correspondientes.

"El sobrepeso y la obesidad nos está matando como pueblo, no es exageración", puntualizó el subsecretario, al informar que en México, 7 de cada 10 adultos y 1 de cada 3 niños, viven con exceso de peso y algunos con obesidad. Por ello, llamó a recuperar la soberanía del cuerpo y de las mesas familiares, así como a aplicar el lema: "Hoy y mañana sin comida chatarra". Hoy y mañana sin bebidas azucaradas".

López Elizalde indicó que la industria de la comida chatarra no tiene ningún interés por la salud, por el contrario dañan la salud, el corazón y rompen el equilibrio de la sangre. "La salud no es una limosna del estado, es un derecho que se construye en comunidad", enfatizó el subsecretario, al afirmar que un pueblo que se alimenta y se protege decide vivir.

En su mensaje, el gobernador de Puebla, Alejandro Armenta, subrayó que la prevención es fundamental, ya que gobernar es prevenir en todos los sentidos. Resaltó que las instituciones de los tres órdenes de gobierno trabajan en preservar la vida, proteger a las niñas, niños jóvenes y adultos mayores antes que el beneficio de las empresas. "Me da gusto que se prohíba el consumo de refresco y chatarra. Respeto a la vida, primero el bien de todos y luego el bien de todos", afirmó.

El mandatario refirió que el programa 3 x por Mi Salud marca 3 conceptos elementales para que la vida tenga calidad de vida, sin bebidas azucaradas, sin edulcorantes y con ejercicio. Detalló que las y los empresarios inclusivos del desarrollo, al modificar sus fórmulas, se enfocan en otorgar productos que no dañan la salud y que no buscan la destrucción del ser humano.

En su mensaje, el secretario de Salud del Estado, Carlos Alberto Olivier Pacheco, destacó que con el inicio de la estrategia 3 x Mi Salud se busca mejorar en tres dimensiones: la prevención, detección temprana y atención integral. En este marco, presentó avances logrados en coordinación con el Servicio Nacional de Salud Pública, como la disminución del 86.7 por ciento en los casos de dengue hasta el 28 de julio de 2025 y la implementación de la estrategia comunitaria “Agente de Control Larvario” desde julio de 2024.

Por su parte, el rector de la Universidad de la Salud del Estado de Puebla (USEP), Martín Huerta Ruíz afirmó que el programa 3 X Mi Salud es un cambio en el enfoque para prevenir enfermedades provocadas por factores de riesgo como la obesidad y el sobrepeso. Destacó el compromiso del gobernador Alejandro Armenta, como aliado de la educación superior y de la salud, para impulsar la construcción de paz y bienestar en el estado.

Por su parte, la secretaria de Deporte y Juventud, Gabriela Sánchez Saavedra, dijo que la iniciativa federal no solo busca transformar hábitos, sino también vidas, ya que coloca a este sector como eje rector de las políticas públicas. Enfatizó que dicha estrategia tiene el principio claro de que la salud no es un privilegio sino un derecho.

Durante el evento, también se rindió un homenaje al personal de enfermería, en especial a quienes acudieron al estado de Chihuahua para reforzar el bloqueo sanitario ante los casos de sarampión en el norte del país. Entre ellas la enfermera Marisol Rosas, quien al recibir su reconocimiento dijo que es un incentivo para continuar su labor de cuidar el bienestar de las y los poblanos y donde se les convoque para apoyar.

 


viernes, 25 de julio de 2025

 Gobierno aclara incidente en puesto de vacunación en Lomas de Angelópolis

-El personal sanitario garantiza la seguridad con bienestar para la salud con protocolos sólidos que cuidan a niñas, niños y familias.

CIUDAD DE PUEBLA, Pue.— Ante el incidente reportado en un puesto de vacunación en Lomas de Angelópolis, el Gobierno del Estado de Puebla, a través de la Secretaría de Salud y el IMSS-Bienestar, informa que no existe evidencia de que una vacuna haya provocado una crisis convulsiva a un menor como fue señalado en redes sociales.

De acuerdo con el reporte sanitario, un niño que asistió acompañado de su familia sufrió una caída accidental al tropezar con una silla después de recibir la vacuna, sin presentar indicios de golpe o convulsión.

El personal de salud actuó conforme a los protocolos vigentes, por lo que brindó observación, hidratación y apoyo en el sitio. No obstante, la madre decidió trasladar por cuenta propia al menor a un hospital particular.

Al ser notificado, el personal del CESSA Tlaxcalancingo intentó establecer contacto con los tutores del menor, pero no obtuvo respuesta; posteriormente, la madre acudió a este nosocomio para solicitar información sobre el biológico aplicado, sin presentar documentación médica que respaldara el diagnóstico.

En este tenor, esta dependencia aclara que la vacuna fue aplicada con consentimiento informado y bajo los lineamientos oficiales, y que el personal encargado contaba con capacitación vigente en la materia, por lo que no se detectaron prácticas indebidas ni omisiones en el procedimiento.

El caso continúa en seguimiento; se han solicitado videos de seguridad y se espera la presencia de la madre con los documentos clínicos correspondientes para dar continuidad al protocolo.

Por Amor a Puebla y por la seguridad de la salud, el Gobierno del Estado de Puebla reitera su compromiso con la salud pública, la legalidad y la atención profesional.

 

viernes, 4 de julio de 2025

 Reactivan servicio de hemodiálisis en hospitales generales del Norte y Sur

-El servicio de hemodiálisis opera al 100 por ciento en los hospitales de Teziutlán y la Niñez Poblana.

El Gobierno del Estado de Puebla, a través de la Secretaría de Salud y en coordinación con el IMSS-Bienestar, informa que comenzó la reactivación del servicio de hemodiálisis en los hospitales generales del Norte y del Sur del estado.

Asimismo, el servicio de hemodiálisis ya opera al 100 por ciento en el Hospital General de Teziutlán y en el Hospital para la Niñez Poblana.

En el Hospital General de Tehuacán, el equipo fue instalado en su totalidad, pero se trabaja en la solución de variaciones en el suministro eléctrico, con el objetivo de mantener el servicio de forma segura y continua.

Por su parte, en el Hospital General de Huauchinango continúa el proceso de instalación. Mientras tanto, se garantiza la atención a pacientes prioritarios mediante unidades móviles especializadas, como parte de una estrategia emergente eficaz.

Porque la salud es una prioridad que se protege con eficiencia y compromiso, el gobierno encabezado por Alejandro Armenta redobla esfuerzos para fortalecer los servicios médicos, así como garantizar atención de calidad y bienestar para todas y todos los poblanos.

 

martes, 25 de marzo de 2025

 Destaca ISSSTE importancia de difundir acciones para combatir la tuberculosis

·       El ISSSTE tiene un protocolo de atención para derechohabientes con este padecimiento, que incluye la detección y diagnóstico de la enfermedad, así como el tratamiento con medicamentos antituberculosos y el monitoreo respectivo del paciente

      De acuerdo con el médico neumólogo Ernesto Juárez, es importante que la población acuda a la unidad médica correspondiente en caso de presentar síntomas, como fiebre y sudores nocturnos, tos persistente, flemas con sangre, dolor en el pecho, entre otros

El Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), a cargo del director general Martí Batres Guadarrama, conmemora el Día Mundial contra la Tuberculosis, a efecto de enfatizar las acciones que contribuyan a proteger la salud de la derechohabiencia.

De acuerdo con el médico neumólogo adscrito al Centro Médico Nacional (CMN) “20 de Noviembre”, Ernesto Juárez León, la conmemoración de este día permite sensibilizar, informar, educar y promover políticas para controlar y eliminar la tuberculosis.   

“Conmemorar el Día Mundial de la Tuberculosis el 24 de marzo es fundamental para sensibilizar, incrementar la conciencia pública sobre la carga de la tuberculosis y la necesidad de esfuerzos globales para su control y eliminación, así como para educar e informar a la población sobre las formas de transmisión, síntomas y la importancia del diagnóstico y tratamiento oportunos”, afirmó.

Esta enfermedad, explicó, es causada por una bacteria llamada Mycobacterium tuberculosis, la cual afecta principalmente a los pulmones y, en ocasiones, los riñones, la columna vertebral, el cerebro, los ganglios linfáticos, huesos y las articulaciones.

Indicó que este padecimiento se transmite de persona a persona a través del aire cuando un individuo contagiado libera microgotas que contienen el bacilo, al toser, estornudar o hablar. Asimismo, detalló que los pacientes con enfermedades respiratorias crónicas, VIH, diabetes o cáncer, así como adultos mayores y personas que fuman, son los más vulnerables. 

“Este panorama se vuelve más complejo al considerar las comorbilidades de pacientes con estados de inmunosupresión, como diabetes, VIH, trasplantes y cáncer. (...) Además, la incidencia de la enfermedad varía según la región y está influenciada por factores socioeconómicos y condiciones de vida”, mencionó.

Juárez León explicó que el ISSSTE tiene un protocolo de atención multidisciplinario para derechohabientes con tuberculosis, que incluye consulta médica especializada, apoyo psicológico y social, control de contactos para detectar posibles contagios y hospitalización en caso de complicación.

En un primer momento, compartió, se llevan a cabo pruebas de baciloscopía, cultivos de flema y radiografías de tórax para detectar la enfermedad. Una vez diagnosticado el paciente, es fundamental iniciar la administración de medicamentos antituberculosos, tanto a la persona infectada como a las que tuvieron contacto con ella, a fin de evitar que se propague la enfermedad. 

· Durante el proceso, personal del Instituto lleva a cabo el monitoreo regular del paciente para registrar su evolución clínica en el Sistema de Vigilancia Epidemiológica, a fin de dar continuidad a la atención y prevenir recaídas.

· Juárez León señaló que, con el objetivo de brindar atención oportuna a la derechohabiencia, el ISSSTE hace uso de insumos para la realización de baciloscopías y cultivos de micobacterias, así como de pruebas PCR para micobacterias y medicamentos de primera y segunda línea. 

· “También se utiliza el equipo de imagenología, desde rayos X hasta tomografías de tórax para la evaluación pulmonar; insumos médicos, como medicamentos antituberculosis, material de bioseguridad y equipos de protección personal para el personal sanitario”, detalló.

· Recomendó a las madres y padres de familia de recién nacidos acudir a la clínica correspondiente para aplicarles la vacuna BCG contra la tuberculosis, así como a la población en general, ir inmediatamente al médico en caso de presentar síntomas como fiebre y sudores nocturnos, tos persistente por más de dos semanas, flemas con sangre, dolor en el pecho, dificultad para respirar, pérdida de peso y fatiga extrema. 

· Finalmente, destacó a pacientes la importancia de no automedicarse ni abandonar el tratamiento, el cual dura entre seis y nueve meses, ya que es posible que el padecimiento se complique. También recordó llevar a cabo las medidas básicas de higiene: hacer el correcto lavado de manos, cubrirse la boca al toser o estornudar y mantener la ventilación en espacios cerrados.

· “Estas acciones, junto con el fortalecimiento de los servicios de salud y la educación comunitaria, son esenciales para reducir la incidencia y mortalidad por tuberculosis en México”, aseguró.

· El ISSSTE, encabezado por Martí Batres Guadarrama, refrenda el compromiso por garantizar atención médica, oportuna y eficaz a la población derechohabiente.

 

martes, 11 de marzo de 2025

Alimentación equilibrada, actividades de lectura o aprendizaje de nuevas habilidades, recomendaciones para mantener un cerebro sano

 

· También se suman funciones de socialización, evitar el consumo de tabaco, alcohol en exceso y drogas, dormir entre 7 y 9 horas al día, además de controlar enfermedades como hipertensión, diabetes y colesterol elevado.

· Del 11 al 17 de marzo se conmemora la Semana Mundial del Cerebro

Para mantener al cerebro en buen estado es importante realizar ejercicio físico, una alimentación equilibrada con frutas, verduras, proteínas y antioxidantes, dormir entre 7 y 9 horas al día, y estimularlo con actividades como la lectura, juegos de estrategia o aprendizaje de nuevas habilidades, afirmó el doctor Carlos Cuevas García.

El coordinador de Unidades Médicas de Alta Especialidad (UMAE) del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) apuntó que a ello es importante sumar actividades de socialización, reducir el estrés, evitar el consumo de tabaco, alcohol en exceso y drogas, así como mantener control adecuado de enfermedades como hipertensión, diabetes y colesterol elevado.

Destacó que existe una tendencia mundial, denominada gimnasia cerebral, que parte de la base científica que se puede estimular el cerebro y mejorar las conexiones entre neuronas y mejorar su funcionamiento, con una serie de actividades motoras, sensitivas, lúdicas y ejercicio físico, que incluye ejercitar el lenguaje, escribir con la mano que no se usa habitualmente, peinarse con la otra mano, aprender un lenguaje nuevo, jugar cartas, hacer sudokus, etcétera.

De esta manera, afirmó, el cerebro se mantiene activo y mejora su funcionamiento.

Sin embargo, el especialista en neurología explicó que los problemas comienzan cuando el cerebro envejece, producto ahora del cambio demográfico por el que las personas viven más de 70 años.

Al conmemorar la Semana Mundial del Cerebro, que va del 11 al 17 de marzo, Cuevas García explicó que con la edad, el cerebro va perdiendo funciones, al igual que los demás órganos, lo que hace necesario promover el uso de éste mediante la gimnasia cerebral y el actividad física, pues se ha demostrado que cuando se hace ejercicio y el cerebro se activa con la gimnasia cerebral, la persona vive mejor.

Otro aspecto fundamental, abundó, son los alimentos balanceados: las frutas, las verduras, las proteínas y los antioxidantes, fundamentales en la actualidad para el cerebro. “El cerebro, a diferencia de los demás órganos, es el único que no regenera sus células”, por lo que se requiere estimularlas a través de los alimentos, por ejemplo, con los antioxidantes que se encuentran en la carne de pollo y de pescado, que sirven mucho para que las neuronas sigan trabajando y conectándose.

El titular de las Unidades Médicas de Alta Especialidad del IMSS resaltó que “el cerebro es el órgano maestro, es la computadora del ser humano, lo que lo hace diferente de las otras especies, lo que nos hace vivir, convivir y hacer lo que hacemos todos los días: hablar, expresarse, moverse, pensar, diseñar, crear”.

Sin embargo, expresó que entre los padecimientos cerebrales más frecuentes en los menores de edad están las epilepsias; en adultos jóvenes, la esclerosis múltiple y los tumores; y en los adultos mayores, los cuadros demenciales, Alzheimer o patologías que muestran una pérdida progresiva de la función mental.

Refirió que el Evento Cerebral Vascular (EVC), también conocido como embolia cerebral, es una pérdida súbita del flujo de sangre hacia el cerebro, por un coágulo o por hemorragia. Sus síntomas incluyen pérdida de fuerza en un brazo o una pierna, desviación de la boca hacia un lado, dificultad para hablar o entender, pérdida repentina de la visión en un ojo o visión doble; ante estos síntomas, se debe buscar atención médica urgente.

Para tratar esta enfermedad, el Instituto Mexicano del Seguro Social creó el programa Código Cerebro, un protocolo médico de emergencia diseñado para atender rápidamente a pacientes con un Evento Cerebral Vascular, a través de la identificación temprana de síntomas y el traslado urgente a unidades médicas de Segundo y Tercer Nivel del IMSS. “Si el paciente es tratado en las primeras 3 horas, se puede salvar la vida y reducir los daños a su salud”, subrayó.

En Neurología, enfatizó, existe una máxima que dice: “tiempo es cerebro”, por lo que la detección temprana e inmediata de síntomas sugerentes de EVC, por medio de la educación de las personas y de los equipos de salud, resultará en mejoras sustantivas vía el Código Cerebro.

· Resaltó que, desde su creación en 2022 a la fecha, la estrategia Código Cerebro ha beneficiado a cerca de 4 mil derechohabientes.

 

jueves, 27 de febrero de 2025

Promueve IMSS el uso de técnicas de relajación para mantener el bienestar físico y mental

 · Se recomienda adoptar alguna de estas herramientas para mantener la calma, mejorar la calidad del sueño y favorecer la sensación de bienestar general.

· La práctica regular de estas actividades brindará un enfoque más positivo a los desafíos diarios

Psicólogos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) recomiendan el uso de técnicas para mantener el equilibrio físico y mental, como la respiración diafragmática y la relajación progresiva de Jacobson; herramientas útiles para reducir los niveles de estrés, manejar crisis emocionales, disminuir la ansiedad y prevenir problemas relacionados con la salud mental.

Al respecto, el psicólogo Tomás Delfino Alcántara Ramírez, líder de proyectos en la Coordinación de Salud Mental y Adicciones, detalló que las principales ventajas de la respiración diafragmática son: regular el sistema nervioso al activar el estado de calma del cuerpo, mejora la oxigenación y favorece la sensación de bienestar físico, además, ayuda a enfocar la mente, promueve la concentración y es de gran utilidad para reconectar con nuestro centro.

Por otro lado, señaló que la relajación progresiva de Jacobson se enfoca en la tensión y relajación muscular, también fomenta la conciencia corporal, mejora la calidad del sueño y promueve la flexibilidad emocional al liberar las presiones acumuladas derivadas de la vida cotidiana.

Agregó que además de controlar el estrés y algunos problemas mentales, ambas técnicas ayudan a mejorar la calidad del sueño, ya que reduce la actividad del sistema nervioso simpático. Esto disminuye la tensión física y mental, facilita la conciliación del descanso profundo y promueve una sensación reparadora.

El psicólogo Alcántara Ramírez explicó que el uso de estas técnicas fortalece la capacidad para manejar emociones intensas y recuperarse de situaciones adversas. Como herramientas de autorregulación, aumentan la confianza personal y fomentan un enfoque más positivo frente a los desafíos.

Subrayó que, pese a la facilidad para aplicar y aprender estas técnicas, es fundamental contar con formación en salud mental, lo que permitirá comprender los mecanismos biopsicosociales detrás de estas herramientas y adaptarlas a diferentes contextos y necesidades.

Precisó que, en comparación con otras intervenciones psicológicas, estas técnicas son complementarias a terapias más estructuradas y como herramientas de prevención en el día a día. También, son accesibles para todas y todos, fáciles de aprender y no requieren de equipo especializado para su práctica, únicamente se necesita un lugar cómodo para conectar consigo mismo.

Alcántara Ramírez recomendó practicar una técnica específica durante 5 a 10 minutos al día en un espacio tranquilo, lo ideal sería antes de dormir para alcanzar la relajación máxima del cuerpo y tener un sueño reparador; insistió que la constancia es clave, ya que con el tiempo no solo se vuelve más fácil, sino también más efectivo para enfrentar los retos cotidianos.

· Hizo un llamado a la derechohabiencia a acercarse a las más de mil 500 Unidades de Medicina Familiar (UMF) del IMSS para atender cualquier sintomatología relacionada con la salud mental, resolver dudas y, en caso de ser necesario, acudir a los servicios especializados del Instituto.

 

  En Puebla la transformación empieza con la salud como un derecho: García Parra ·         El gobierno de Puebla, a través de la Secretarí...